Yo también creo que la reforma electoral denominada Plan B no es el mejor plan para fortalecer al Instituto Nacional Electoral ni para fortalecer a la democracia mexicana. Sí creo que existen elementos de la reforma que pueden rescatarse. Por ejemplo, la disminución de representantes electorales elegidos bajo el principio de proporcionalidad, así como una reconstrucción de las labores de fiscalización del INE, que ha sido históricamente incapaz de llevarlas a cabo de una manera adecuada. Todo este tamiz está también aderezado por una disputa anterior que ya resolvió la corte: el INE es autónomo pero no se gobierna solo, lo que habría que enseñar a muchos consejeros que sienten que el INE es una isla intocable. Hasta la fecha, los consejeros electorales del INE han sido incapaces de responder ante la ciudadanía por sus decisiones, por sus yerros y, sobretodo, por sus conexiones con los partidos políticos que dañan mucho más a la institución de lo que ellos mismos creen. El INE es una institución política importante, pero está lejos de ser lo “Ciudadana” que se quiere vender.

No obstante todo lo anterior, es encomiable la marcha a la que se sumaron millones de mexicanos este domingo para defender al INE y que en la ciudad de México tuvo dos oradores principales: José Ramón Cossío, ex ministro de la Suprema Corte, y Beatriz Pagés, periodista y dueña de un medio de comunicación. Si uno escucha los discursos de Cossío y de Pagés, se puede percibir que estamos hablando y estaban hablando de dos temas distintos. El ministro en retiro hablaba de los errores, los peligros y los desaciertos de Plan B, mientras que Pagés hablaba de un autoritarismo, de las elecciones del 24, y de un frente común ciudadano que quite a morena del gobierno.

Se trata de una confusión mayor: se puede estar en contra de morena, en contra de la reforma denominada Plan B, pero no forzosamente significa que se esté a favor de un frente cívico donde Pagés, el PAN, ciudadanos que en realidad son políticos pero utilizan la etiqueta de ciudadanos, utilicen esa animadversión contra el gobierno para llevar agua su molino. Es decir, Pagés lo que está planteando es la necesidad de sacar a morena del gobierno porque tiene una deriva autoritaria. Aunque esto pueda ser cierto, las elecciones no se ganan ni los frentes cívicos se forman a partir de la negatividad, sino de la coincidencia, porque la negatividad lo único que hace es tener un referente de adversario/enemigo común, pero de ninguna forma le presenta a la ciudadanía cuáles son las coincidencias entre entre el PRI, el PAN, los movimientos conservadores, el empresariado mexicano, el PRD y los ciudadanos de clase media que apoyaron en 2018 en López Obrador, porque precisamente muchos de esos grupos le dieron espalda a esos movimientos de derecha, y partidos políticos de derecha en 2018. La cuestión no es sencilla: por qué volver a confiar, cuando en 2018 los echaron del gobierno -porque durante 70 años de priismo y la transición mexicana (que hoy podemos señalar de fallida) no supieron liderar este país hacia el progreso .

¿Cómo convencer a esos ciudadanos que debemos volver a lo que ellos ofrecían en el 18 o antes del 18)?. Lo que Pagés no entiende es que el momento requiere que quienes tienen poder político, social y económico en el país hagan sentir ese poder político y económico, además del jurídico, que claramente tiene la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es decir, los empresarios más importantes del país tendrían que estar señalando de manera enfática que están en contra de la reforma de López Obrador. Los políticos de todas las fuerzas tendrían que estar sumados, no en una marcha, sino un movimiento transparente, más allá del 24, para rechazar la reforma electoral denominada plan B. Porque cuando la mira se pone en el 24, entonces los matices cambian el escenario: ya no se trata de una manifestación en contra de un plan de un gobierno, sino de favorecer a una elección política determinada. Millones de mexicanos no concuerdan con el Andrés Manuel López Obrador y su gobierno, pero millones sí lo hacen y están de acuerdo y están contentos con el gobierno que encabeza el tabasqueño, por lo que argumentar que somos muchos los que estamos en contra de López Obrador es un eufemismo, porque lo que en realidad está sobre la mesa -o debe estarlo- es si el INE no sirve y hay que mutilarlo, o no hay que mutilar al INE, sino transformarlo y fortalecerlo. En medio de esas dos posiciones está una pregunta que se encuentra perdida: ¿cuáles son las fortalezas y los aciertos de un organismo como el INE? Nadie discute seriamente y sin pasiones desmedidas esto: los dos bandós están con su maniqueísmo.

En este contexto, poner sobre la mesa, en febrero de 2023, que hay que sacar al dictador porque todos sus planes son malos y todos los que propone la oposición son buenos, sin hacer un mea culpa y un análisis de los yerros que tuvo la oposición y sus instituciones antes del 18, de los cuales por cierto Beatriz Pagés fue beneficiaria, es también un discurso maniqueo entre el Bueno (la oposición ) y el Malo (López Obrador). Lo que tanto se critica al presidente también se ejerce: un discurso populista y maniqueo. De los dos lados se utiliza el sentimentalismo, el nacionalismo, y el olvido como un elemento estructural para beneficiarse con el voto de la gente, pero de ninguna manera se pone sobre la mesa un contexto mucho mayor: ¿dónde queremos que esté el país en 2030?

Por una parte, López Obrador sólo afirma que hay que consolidar el cambio de 2018 para continuar con la transformación. Por otro lado, la oposición refiere que hay que sacar a AMLO del poder para volver a la senda de la democracia que se tenía antes de 2018. Ninguna de las dos opciones nos dice algo sobre el México que queremos en 2030. Una desgracia de país: todos miran y señalan al pasado, mientras se llenan los bolsillos en el presente. Del futuro nadie habla. Si acaso, algunos como Cossío hablan del presente y de los retos que enfrentan algunas instituciones. Pero ese discurso se pierde entre los ruidos del gobierno y de la oposición.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s