La marcha para “defender” al INE y mostrar repudio a la reforma electoral propuesta por el presidente tuvo como orador único a José Woldenberg. Se trata de una de las figuras más respetadas en el país por haber liderado a la institución electoral en el año 2000, cuando por primera vez la oposición ganó la presidencia de México. 

En su discurso, Woldenberg asumió ciertos aspectos que han hecho más daño de lo que se cree: primero, ese dogma sacrosanto de que el INE es un organismo ciudadano. Nada más alejado de la verdad. Sería bueno que dejáramos de beatificar al instituto electoral: son los partidos políticos quienes eligen a los consejeros y estos responden (a veces de manera flagrante) a los intereses del partido que los postuló. Van ganando autonomía, pero ese carácter “ciudadano” que se quiere defender de los consejeros del INE solo lo argumentan quienes se engañan con la idea de que los consejeros, al no estar afiliados a partidos políticos, son ciudadanos comunes. No es así: sus ligas con los partidos políticos son claras en la mayoría de casos y eso convierte al INE en un apéndice de los partidos, en especial del partido en el gobierno. Tendría que dejarse de lado ese pensamiento y asumir que quienes participan en el INE tienen que lograr ciertos objetivos, más allá de quererlos arropar con un manto ciudadano que a nadie convence. Tal vez en esa incredulidad se finca la noción favorable hacia la reforma que propone que los consejeros puedan ser electos mediante voto popular -cuestión que en lo personal no me parece adecuada- En el imaginario de los mexicanos, los consejeros del INE ganan mucho dinero y responden a los partidos políticos. La reforma electoral de Morena puede tener un desenlace u otro, pero los consejeros del INE no pueden ser sordos ante los reclamos -sí, también existen reclamos hacia ellos- de que sus salarios, sus asesores y su burocracia dorada no deben continuar intocados.

La segunda cuestión que llama la atención del discurso de Woldenberg es que confunde alternacia con democracia. Para el expresidente del instituto electoral, la alternancia demuestra que las elecciones se organizan bien, pero no siempre es el caso. Nadie duda del valor de la operación del INE, pero tampoco que las elecciones en este país tienen actores indeseables y dinero del crimen organizado que hacen que precisamente esas elecciones no sean lo democráticas que Woldenberg considera. La reforma de AMLO no ataca ese aspecto, pero tan mala es la reforma propuesta como la ilusión en la que viven algunos: considerar que las elecciones son democráticas porque hay alternancias. Un ejemplo: la elección de 2012 fue una elección donde los medios de comunicación atacaron sin piedad a López Obrador y donde se usaron esquemas (tarjetas Soriana) que harían palidecer a cualquiera que quiera defender esa elección como un ejemplo de democracia. Contarnos mentiras no convierte en democráticas nuestras elecciones. 

Por último, Woldenberg criticó los intentos centralizadores del gobierno al querer desaparecer los OPLES, pero olvida que el Pacto por México fue exactamente el inicio de un proceso centralizador donde el INE absorbió facultades que antes tenían los institutos electorales locales, que con la reforma de 2014 pasaron a ser apéndices del INE. El expresidente del instituto electoral pasa por alto que este INE es un INE con facultades y atribuciones diseñadas por el peñismo: ese peñismo que quería centralizar todo porque así, según se dijo, evitaba que los gobernadores maniataran a los consejeros de los órganos electorales locales. La centralización y minusvaloración de los organismos electorales locales inició con el Pacto por México, diseñador, acordado y firmado por quienes hoy se consideran oposición.

Sí, la Reforma electoral de AMLO puede ser lo mala que se crea, pero la oposición y los defensores de este INE a ratos asumen como ciertas algunas mentiras.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s