Los diarios The Washington Post y The Guardian revelaron la existencia del programa PRISM del gobierno norteamericano, con el que acceden, usan, analizan y manejan la información, contenidos, videos, fotos, comunicaciones y mensajes que tienen en su poder 9 de las empresas más importantes en el mundo digital, entre las que destacan Microsoft, Facebook, Google, Yahoo, Skype, y Apple.

 

La consecuencia es que el gobierno americano accede y maneja la información de millones de usuarios en todo el mundo; que no existen conversaciones, llamadas por internet, mensajes, correos electrónicos o comunicaciones privadas. Todo está sujeto a “escrutinio”. En otras palabras: que la omnipresencia del gobierno americano en internet es real; es un nuevo Gran Hermano, similar a la célebre novela de George Orwell, sólo que en el mundo virtual.

 

La invasión a la privacidad es enorme, más allá de que cause o no sorpresa. Si durante los últimos 70 años se ha insistido en el respeto por parte del Estado a los derechos humanos como el mejor aprendizaje de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, lo mínimo que se puede pedir es respeto al derecho de toda persona a tener comunicaciones privadas.

 

Esa intromisión, con la anuencia (y la retribución económica) de las empresas involucradas, es condenable. No hay espacio para medias tintas. Si el gobierno quiere saber la información de posibles sospechosos de terrorismo está en todo su derecho y cumplirá su deber consiguiendo esa información, pero necesita una orden judicial para acceder a la información que millones de usuarios proporcionan de forma ingenua a las aludidas empresas.

 

A lo que el Estado no tiene derecho es a acceder y manejar la información de millones de usuarios a su antojo. La línea que divide a un totalitarismo de una democracia no sólo pasa por la  existencia de elecciones políticas, sino por el respeto a los derechos de los sujetos que en ella habitan. Un Estado totalitario controla y, en términos virtuales, es bastante dudoso que el gobierno de los Estados Unidos esté actuando de manera distinta al Estado descrito por Orwell, en el que el Gran Hermano todo lo veía.

 

Así, en el país de la libertad, ésta no es sino aparente, lo que ya es de sobra conocido. Aunque se alegue que el programa está encaminado a revisar las conversaciones no de americanos, sino de extranjeros, resulta poco creíble que los americanos que viven en el extranjero o tienen contacto con extranjeros no se vean perjudicados con la medida. Sólo la misma ingenuidad con que se “sube” información a internet, puede explicar la convicción de que los afectados y los vigilados son unos pocos.

 

La revelación hecha por los diarios no cambiará la vida cibernética, cierto, pero la voz debe alzarse si se toma en cuenta que las sociedades occidentales han tenido en las comunicaciones por internet uno de sus ejes durante la última década. Negar importancia a la vigilancia invasiva del gobierno americano en la red es cerrar los ojos ante un problema real: la privacidad está en riesgo y, con ella, la democracia.

 

Las respuestas banales de algunos asustan tanto como el totalitarismo que es trasfondo del programa de vigilancia: “si no te gusta, vete”. Los que lo afirman son quienes olvidan que la defensa de lo público, del bienestar de todos, comienza por la afirmación de la persona como sujeto de derechos. Son aquellos que se quejarán cuando sea muy tarde.

 

En 1984, Orwell describía a un Gran Hermano omnipresente, en clara alusión a Stalin; ¿Cómo llamar a un gobierno que todo lo ve en el mundo virtual? Alguien alegaría que el Ministerio del Amor, de la Paz, de la Abundancia y de la Verdad nada tienen que ver con lo que el gobierno norteamericano está haciendo. Pero no es exageración: esta intromisión norteamericana tiene un tufo a eso que tantas veces criticó.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s