Las elecciones en EEUU, Alemania y en Francia

En los Estados Unidos, la semana fue acaparada por el debate entre Trump y Clinton, donde la candidata demócrata obtuvo un triunfo irrefutable. Trump se mostró poco preparado y poco claro en la exposición de sus ideas. Hillary demostró que no fueron en balde las dos elecciones primarias en las que enfrentó a Barack Obama (2007-2008) y a Bernie Sanders (2015-2016), y que los debates no la asustan. La candidata se mostró clara y fresca, contraria a un Trump siempre a la defensiva, sobre todo en la opacidad relativa a su pago de impuestos y al monto de su fortuna.

En Francia, el ex ministro Emmanuel Macron, es quien más probabilidades tiene de “salvarle la cara a la izquierda francesa”, al haber puesto en movimiento su plataforma “En Marcha”, ajena al partido socialista del Presidente François Hollande-. Por otro lado dos candidatos liberales claros son el expresidente Nicolás Sarkozy y el ex primer ministro Francois Fillon, quien declaró al diario Le Figarò que el verdadero enemigo de Francia es el totalitarismo islámico. La candidata ultraderechista Marine Le Pen será el centro de atención de la primera vuelta de las elecciones, pues podría ganar la primera posición. Por ello, Sarkozy, Fillon, y demás aspirantes no pretenden ser los más votados, sino colarse a la segunda vuelta en la que puedan poner sobre la mesa la misma disyuntiva que Chirac puso en su segundo mandato: “la ultraderecha o yo”. Las elecciones se celebrarán en abril de 2017.

Al igual que en Francia, la elección general en Alemania tendrá como tema principal a la migración. El Partido Socialdemócrata alemán parece que irá con Sigmar Gabriel como abanderado. La canciller Angela Merkel no ha rechazado presentarse a un cuarto mandato, aunque ahora mismo su popularidad está en niveles bajos y el Partido anti inmigrante Alternativa para Alemania (AFD) se ha colocado en las recientes elecciones regionales y municipales como una tercera fuerza a tomar en cuenta para las elecciones de octubre de 2017.  

Dato clave: La extrema derecha gana adeptos en los tres países. Trump es un populista, nacionalista y claramente racista; Le Pen es el símbolo de la ultraderecha nacionalista en Francia y la AFD retoma el discurso antiinmigrante y nacionalista en Alemania.

Fecha clave: el 9 y el 19 de octubre se volverán a ver las caras Clinton y Trump.
El PSOE estalla

El encontronazo entre Susana Díaz y Pedro Sánchez era inevitable en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Lo cierto es que la forma en la que se ha presentado deja un amargo sabor al partido que hasta ahora lidera Sánchez.  

Felipe González, el ex presidente de Gobierno y líder moral de los socialistas, declaró que se sentía traicionado por Sánchez, pues éste le había prometido que se abstendría en segunda votación para permitir la formación de gobierno en beneficio del actual presidente en funciones, Mariano Rajoy, líder del Partido Popular. 

González ha venido insistiendo en la necesidad de que el PSOE permita que el Partido Popular gobierne, pero no ha precisado si ello implica la aprobación de presupuestos y medidas de recorte a programas sociales que propongan los populares, porque de nada sirve la formación de gobierno si a los pocos meses o semanas rechazan los presupuestos y programas del partido popular. En otras palabras, Felipe González le hace el trabajo sucio a Rajoy a través de Susana Díaz, la Presidenta de la Comunidad Autonómica de Andalucía. 

Formalmente, el golpe se lo ha dado Díaz a Sánchez mediante la renuncia de 18 miembros (afines a la andaluza) de la Comisión Ejecutiva del PSOE.

Sánchez ha reaccionado convocando a un Congreso en Noviembre con Primarias en Octubre, pero la propuesta de Díaz es que una gestora se haga cargo del partido, y que el Congreso se realice después de las terceras elecciones generales de diciembre próximo -que parecen inevitables. 

En otras palabras, Díaz quiere quitarle el poder a Sánchez, pero ella deja abierta la duda sobre quién sería el candidato del PSOE en diciembre y cuál sería la postura del PSOE ante un nuevo intento de Rajoy para formar gobierno durante el mes de Octubre.

Pedro Sánchez se ha equivocado al desafiar a los barones de su partido que le habían encumbrado, aunque su posición respecto a la negativa de que gobierne Rajoy era una decisión de la Comisión Ejecutiva, cuya mayoría hoy le da la espalda. Por su parte, Díaz está aprovechando el bajo momento por el que pasa Sánchez para adueñarse de un partido que está en llamas y en la que no parece que Díaz sea la bombera que apague el fuego que abrasa al PSOE en un momento crítico. 

Dato clave: Susana Díaz quiere el Congreso del PSOE después de unas terceras elecciones para no tener que someterse a las urnas a un mes de que, hipotéticamente, tome el control del PSOE. Cálculo puro a favor del Partido Popular.

Fecha clave: El sábado se reúne el Comité Federal y habrá luz verde al Congreso propuesto por Sánchez o se rechazará su propuesta y tendrá que dejar la Secretaría del PSOE para dar paso a la gestora.
OPEP alcanza acuerdo, pero la Mezcla Mexicana sigue en niveles bajos

La Organización de Países Exportadores de Petróleo anunció que disminuirá 2% la producción de crudo, lo que resultará en un aumento del precio del barril, que según los expertos puede alcanzar los 60 dólares, aún lejos de los 114 dólares que alcanzó en julio de 2014. La producción se reducirá en unos 700 mil barriles diarios y su impacto se sintió a partir de este miércoles cuando los mercados registraron un alza en el precio del Brent y del Texas. La mezcla mexicana del petróleo aún ronda los 39 pesos y es difícil que acabe el año con un promedio superior a los 43 pesos, por lo que habrá que esperar los próximos meses para conocer el impacto real en nuestra economía del acuerdo alcanzado en la OPEP.

Dato clave: La incertidumbre viene dada sobre la posición de los Estados Unidos en relación a este acuerdo.

Fecha clave: El 30 de noviembre se vuelve a reunir la OPEP en Viena y no se puede perder de vista las repercusiones que tendrá la ley recién aprobada en el Congreso de Estados Unidos para que se pueda demandar a Arabia Saudita (primera productora de petróleo en el mundo) por los atentados del 11-S.
Colombia. La paz en vilo

Los colombianos tendrán que decidir si el proceso de Paz fue un espejismo o si resulta ser un paso vital en la historia de su país. Acudirán a las urnas a ratificar o rechazar el acuerdo de Paz alcanzado por el gobierno del Presidente Santos y por las FARC. La comunidad internacional está a favor de la paz alcanzada en Colombia, aunque nada está seguro y la oposición de Uribe y Pastrana –dos expresidentes- a la paz alcanzada por Santos es un mal augurio.

Una victoria del NO sería catastrófica no sólo para Santos, sino para el país entero. No se sabe cuál sería la reacción de las FARC y cuál la salida propuesta para dar solución a un conflicto que arrastra a Colombia durante más de medio siglo.

La foto histórica de Santos y el líder de las FARC es un suceso histórico, pero es un momento que el voto popular puede hacer añicos. 

Dato clave: El manejo de los medios por parte del Presidente Santos es clave. Es la batalla final entre él y su antecesor, Álvaro Uribe. De alcanzar la ratificación de los acuerdos de Paz, Santos habrá vencido y pasará a la Historia; de ganar el NO, Uribe no es el ganador, sino Colombia la perdedora.

Fecha clave: 2 de octubre, fecha del plebiscito. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s